We published these notes in the Special Issue of Ephemera Journal, Theory & Politics in Organisation, "Repair Matters". Here, we shared the questions and challenges around care and health that emerged in our research project, with a specific emphasis on the common ethics of emancipation in institutional critique. We asked ourselves how institutions are caring for the people in our critical present and toward a horizon of change.
Etiqueta: Lo público
[ES] Futuro anterior de la ciudad social
A petición de Cristina Vega, que estaba compilando un libro sobre las intersecciones entre cuidados, comunidad y común, tradujimos al castellano extractos de una entrevista que Giovanna Gallio le realiza a Franco Rotelli sobre el sistema sanitario triestino, así como un Manifiesto por la ciudad social, como ese horizonte que inspira la práctica sanitaria de las Microáreas.
[ES] ¿Cómo puede cuidar la institución? Apuntes para una práctica radical de cuidado social
Este texto indaga cómo pueden contribuir las instituciones a construir nuevas posibilidades para la vida social y para el cuidado en la crisis iniciada en 2008 y que se prolonga hasta nuestros días.
[EN][IT] Inventing a new welfare / Inventando un nuovo welfare
There are different models: on one side Trieste, with an extraordinary accumulation of knowledge and experience in the field of health, which is currently confronted with the national restriction of welfare, with political and administrative interlocutors that aren’t especially friendly, and recently with the social situation in which we lack movements that might allow us to play in new ways with the relationship between the inside and the outside of the institutions; on the other side there are the Greek experiences, which are extraordinarily capable of innovation in the field of what Rotelli calls the “contraptions”, the “artefacts”, the “engineering”. However, these kinds of experiences are born and develop out of absolute emergencies, so their longevity is always in question.
[EN] A different medicine
Frosso Moureli, psiquiatra y psicoterapeuta griega, miembro de la Social Clinic of Solidarity de Tesalónica (KIA) y ex miembro de la Social Workers Clinic en la fábrica Viome, visitó Madrid en febrero de 2016 para asistir a una conferencia sobre psiquiatría familiar. Aprovechamos para pasar una semana con ella, conociendo Madrid, visitando museos, organizando un encuentro en Vaciador 34 y una entrevista, que compartimos aquí en breves vídeos temáticos que abordan:
[EN] [IT] The city that heals / La città che cura
I am always astonished when I speak with a young doctor and I ask him what he does. And he explains it. If you ask him about the context in which a certain practice is enacted, either he knows nothing, or he refuses to know. Sometimes he has a vague notion of it. But there is nothing more overdetermined than what happens in the field of health: huge institutional assets, big economic interests, powerful professional corporations. And then there are the citizens as users of the services, who are what should matter in all this. There are enormous issues on a political, organisational, administrative and cultural level revolving around this doctor doing his work. But he is unaware of all of this.
[EN] [ES] Time and space / Tiempo y espacio
Marta Pérez, miembro de Entrar Afuera y participante en Yo Sí Sanidad Universal, relata en este video cómo la experiencia de la lucha contra la exclusión sanitaria en Madrid plantea preguntas con respecto al tipo de relaciones que se construyen en torno al ejercicio del derecho a la asistencia sanitaria. Las dificultades de construir espacios comunes en los grupos militantes y también de estos con los profesionales sanitarios se sitúan en un contexto en el que la fragmentación y segregación en el acceso al sistema sanitario aumenta, pero afecta de forma más visible a las personas normalmente situadas en los márgenes, las personas migrantes sin papeles. A la dificultad para explicar cómo esta segregación atenta contra el propio centro del sistema, su universalidad, se suma una desconexión histórica con los movimientos de participación comunitaria de 1980, dejando unos servicios que, en la actualidad, conceden muy poca legitimidad a la gente para participar de ellos. Marta pregunta a Trieste por la manera en la que se puede recuperar ese diálogo intergeneracional, así como por las posibilidades para construir espacios comunes más allá del momento de contacto puntual de asistencia.
[EN] [ES] Public and open / Público y abierto
Marta Malo, traductora, investigadora militante y parte de Entrar Afuera, relata en este video su recorrido con respecto a lo público. Criada en los espacios autogestionados madrileños, su distancia inicial con lo público partía de una crítica ideológica que lo identificaba con el Estado normalizador, y de una experiencia con un sistema sanitario incapaz de reconocer formas de vida diferentes. Tras su implicación, con muchas otras, en los movimientos contra la exclusión sanitaria (Yo Sí Sanidad Universal) y contra la privatización del sistema sanitario en Madrid (Marea Blanca), y la primera visita a los servicios de salud en Trieste, lo público aparece como uno de los pocos espacios de encuentro entre los diferentes en torno a servicios de calidad, y alberga la posibilidad de diálogo con el afuera . Pero está bajo ataque de las lógicas neoliberales que fomentan la fragmentación de servicios para poblaciones concretas, desposeyendo a lo público de su capacidad de hacer común. Marta pregunta a Trieste: ¿cómo se mantiene una idea de universalidad a la vez que se reconoce la singularidad de cada cual?